Skip to main content

El sector fotovoltaico español se enfrenta a un año decisivo en el que el almacenamiento energético se convertirá en un factor determinante para el desarrollo de nuevos proyectos.

Aunque existen permisos aprobados para más de 22 GW de capacidad solar, las estimaciones indican que solo se instalarán alrededor de 6,5 GW en 2025, según análisis recientes presentados en foros especializados.

almacenamiento
Fuente: Risen Storage

La barrera regulatoria y la necesidad de almacenamiento

Para alcanzar los objetivos climáticos nacionales, España debería incorporar al menos 1,5 GW de almacenamiento anual en los próximos años. Sin embargo, la falta de un marco normativo claro y mercados de capacidad bien definidos está frenando las inversiones. Expertos del sector señalan que, sin avances en regulación, muchos proyectos podrían quedar estancados.

Se espera que antes de mediados de año se aprueben nuevas normativas que faciliten la rentabilidad de las instalaciones de almacenamiento a gran escala. «El impulso definitivo llegará cuando la regulación ofrezca seguridad a los inversores», destacaron fuentes del sector.

Cambios en los precios de los módulos solares

Tras años de descensos continuados, los costes de los paneles fotovoltaicos podrían repuntar en 2025. La sobreoferta de tecnología TopCon, que había llevado los precios a mínimos históricos, está dando paso a un ajuste de mercado, mientras que otras alternativas, como los paneles de heterounión (HJT), podrían ganar terreno debido a su menor diferencia de precio.

Oportunidades en el sector industrial y comercial

Mientras los proyectos a gran escala dependen de cambios regulatorios, el almacenamiento para empresas y comercios está experimentando un crecimiento notable. La demanda de sistemas modulares, que van desde pequeñas instalaciones de 48 kWh hasta soluciones de 1 MWh, refleja el interés del sector privado en reducir costes y aumentar su independencia energética.

Próximos debates sectoriales

El futuro de las renovables en España se analizará en profundidad en próximos eventos, como ya vimos en la III Cumbre de Almacenamiento e Hidrógeno Renovable, organizada por UNEF el pasado mes de febrero. Se discutieron los avances, desafíos y oportunidades del hidrógeno verde como vector energético clave para la transición ecológica, con especial enfoque en su almacenamiento, aplicaciones industriales y su integración con las energías renovables, especialmente en la fotovoltaica.

Conclusión: Un año de incertidumbre y oportunidades

2025 se presenta como un año de transición para la energía solar en España. El crecimiento del sector dependerá, en gran medida, de cómo evolucione el almacenamiento y de la capacidad para resolver los actuales desafíos regulatorios y financieros. Sin avances en estas áreas, el ritmo de instalación de nueva capacidad fotovoltaica podría ralentizarse.

Empresa asociada a: UNEF