El sector fotovoltaico urge a actualizar la regulación para permitir que la fotovoltaica controle la tensión y evitar futuros apagones
La reciente intervención de la ministra Sara Aagesen ha puesto de manifiesto que la principal causa del apagón en la península ibérica fue la falta de control sobre la tensión dinámica en el sistema eléctrico. Aunque la tecnología fotovoltaica ya dispone de la capacidad técnica para gestionar la tensión, la normativa actual aún no permite su implementación en este ámbito.
Fotovoltaica y control de tensión: una oportunidad desaprovechada
Según las investigaciones, los grupos de generación térmica, que reciben compensación económica por controlar la tensión, no lograron absorber toda la energía reactiva necesaria en un contexto de altas tensiones. En contraste, la fotovoltaica podría haber desempeñado un papel crucial en la estabilización, pero la regulación vigente se lo impide.
Desde la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) se subraya que el reciente apagón debe servir como aprendizaje y catalizador para acelerar la integración de la fotovoltaica en el control de la red. El anuncio de la ministra Aagesen sobre la inminente aprobación del Procedimiento de Operación 7.4 ha sido recibido positivamente, ya que permitirá que la energía fotovoltaica contribuya activamente al control de la tensión, una demanda histórica del sector.

Tecnologías complementarias y medidas para el almacenamiento energético
Además de la fotovoltaica, otras tecnologías como los inversores con capacidad de formación de red (grid-forming inverters) y el almacenamiento en baterías son esenciales para mantener la estabilidad, gestionar la variabilidad y asegurar la seguridad energética basada en renovables. Sin embargo, su despliegue también depende de marcos regulatorios adecuados.
UNEF propone una serie de medidas para eliminar barreras y acelerar el desarrollo del almacenamiento hibridado, entre las que destacan:
- Evitar cambios en el órgano sustantivo al añadir almacenamiento a instalaciones de generación.
- No reiniciar la tramitación administrativa en hibridaciones menores de 50 MW que no han alcanzado la AAC o AAE.
- Excluir la potencia de almacenamiento en corriente continua del cómputo total.
- Permitir permisos de demanda a instalaciones hibridadas que comparten infraestructura.
- Convocar concursos de acceso de demanda para añadir almacenamiento a instalaciones de generación conectadas a la red.
- Permitir solicitudes de acceso de demanda por el 100% del permiso de generación en nudos reservados.
- Eximir de nueva evaluación ambiental a almacenamiento hibridado dentro de proyectos ya aprobados.
- Exención de tramitación ambiental para almacenamiento de pequeña escala y detrás de contador.
- Mantener la prioridad de despacho en almacenamiento hibridado que consume de red.
- Declarar de Utilidad Pública las líneas de evacuación para almacenamiento independiente.
El sector fotovoltaico está preparado para contribuir de forma decisiva al control de la tensión y a la prevención de futuros apagones en la península ibérica. La actualización de la regulación y la eliminación de barreras al almacenamiento son pasos fundamentales para garantizar una red eléctrica más estable, eficiente y sostenible, basada en energías renovables.