La generación solar en Europa lideró por primera vez el mix energético gracias a niveles de irradiación excepcionales en junio de 2025
La generación solar en Europa alcanzó niveles récord en junio de 2025, impulsada por una intensa ola de calor que trajo consigo cielos despejados y una irradiación muy superior a lo habitual. Según el informe de Solcast, empresa de DNV especializada en modelado solar, gran parte del continente —especialmente el sur y el oeste— experimentó una producción fotovoltaica muy por encima de la media.
Las condiciones meteorológicas, dominadas por sistemas de alta presión y aire seco, permitieron que la radiación solar aumentara notablemente en comparación con años anteriores. En Grecia, por ejemplo, se registró un incremento del 30 % en irradiación, y en países como Francia, Alemania, Italia o Turquía, los valores subieron entre un 10 % y un 20 %. Este repunte, sumado al crecimiento de la capacidad instalada, colocó por primera vez a la energía solar como principal fuente de electricidad en Europa.

El análisis de Solcast, que incluye datos ajustados por capacidad para países como Reino Unido, Bélgica y Países Bajos, revela que junio de 2025 fue uno de los tres mejores meses de los últimos 12 años en cuanto a generación solar. Italia, en particular, logró su mejor rendimiento solar para un mes de junio desde que existen registros.

Las altas temperaturas también jugaron un papel clave. Inglaterra vivió su junio más caluroso registrado, y España alcanzó máximas de hasta 46 °C. Aunque el calor favoreció cielos despejados, también provocó ligeras pérdidas de eficiencia en los paneles solares. En el sur de España, donde las temperaturas fueron hasta 5 grados superiores a lo habitual, se estima una reducción en la producción de alrededor del 2 % por efectos térmicos.

No todas las regiones se beneficiaron por igual. Escandinavia y los países bálticos tuvieron un rendimiento solar inferior debido a una mayor actividad frontal, lo que redujo la irradiación diaria entre un 10 % y un 15 %. Aun así, el menor peso de estas zonas en el total de generación solar europea evitó que afectaran de forma significativa al conjunto del continente.
Solcast recopila y analiza estos datos utilizando imágenes satelitales y modelos propios basados en inteligencia artificial, con una resolución de hasta 1-2 km. Sus sistemas permiten estimar y predecir la irradiación con una desviación media inferior al 2 %, y son utilizados por más de 350 empresas para la gestión de más de 300 GW en activos solares en todo el mundo.
Este junio extraordinario refuerza el papel de la energía solar en Europa como pieza clave para la seguridad energética y la descarbonización.